Por Elizabeth Gallo, Jimena Aguirre, Karla Martínez
Elizabeth Gallo, Jimena Aguirre y Karla Martínez son estudiantes de las Licenciaturas en Periodismo y Publicidad. Este trabajo es parte de la investigación Mujeres en la Industria Editorial de Guadalajara del PAP Mirar la ciudad con otros ojos, periodo Otoño 2021.
Imagen: Isabella Jiménez
El 3 de enero de 1914 nació en Barcelona la poeta, escritora, catedrática y precursora del movimiento feminista, Alaíde Foppa, hija de un argentino y una guatemalteca.
Su infancia la vivió en distintos países que hicieron que su amor por la historia, el arte y las letras creciera. Vivió algunos años en Argentina y después en Italia, donde estudió Historia del Arte y Letras; aprendió a hablar italiano de forma fluida y ahí escribió sus primeros poemas en ese idioma. Años después se mudó a Guatemala.
En 1943 Guatemala se encontraba en una situación política complicada, ya que la dictadura de Jorge Ubico estaba llegando a su fin. En ese proceso político, Alaíde se enamoró del país de su madre, asumió la nacionalidad guatemalteca y colaboró activamente en la revolución como enfermera y en campañas. Tiempo después se casó con Alfonso Solórzano, fundador del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), quien fue amenazado por la dictadura, lo que ocasionó que él y Alaíde se vieran forzados a exilarse en México, donde tuvieron a su primer hijo en 1946 Julio Solórzano Foppa.
Durante el exilio Alaíde Foppa trabajó como profesora de Literatura italiana y de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde comenzó su compromiso con el feminismo. Impartió ahí la primera cátedra de sociología de la mujer con el curso “Sociología de las minorías”, en el que hablaba de la vida de las mujeres en las universidades latinoamericanas. Alaíde inspiró a varias generaciones de estudiantes con el pensamiento feminista, que en las décadas sesentas y setentas aterrorizaba a muchos por su carácter femenino y revolucionario.
Creó el Foro de la Mujer, programa transmitido por Radio Universidad entre 1976 y 1982, el cual hablaba de cuestiones feministas como la desigualdad, el sufrimiento y la violencia. En este espacio se presentaron diversas voces de mujeres importantes de la época, como Benita Galeana, Marie Langer, Elena Poniatowska, Marta Lamas, las madres argentinas de la Plaza de Mayo y Rigoberta Menchú, entre otras profesionistas, activistas y mujeres admirables.
En 1976 fundó y colaboró en fem, la primera revista feminista de América Latina. En esta publicación aparecieron artículos de autoras como Simone de Beauvoir, Dacia Maraini y Gisele Halimi. El proyecto, creado con su compañera Elena Urrutia, se sostuvo sin publicidad, a través de sus finanzas personales y subastas de arte con obra donada por amigos.
Alaíde también fue crítica de arte, y con la finalidad de que las mujeres tuvieran la posibilidad de apreciar y producir arte feminista, organizó varias exposiciones, entre ellas “La Mujer como Creadora y Tema del Arte”, en el Museo de Arte Carrillo Gil en 1977, y otras como asesora del Instituto Nacional de Bellas Artes. Gracias a esto muchas artistas, escultoras, fotógrafas y ceramistas lograron tener más actividad en este ámbito.
Su activismo e impulso por el cambio social llevaron a Foppa a figurar en la lista de personas subversivas, sobre todo por su denuncia de las violaciones a derechos humanos por el gobierno de Guatemala. En 1980 la escritora regresó a Guatemala para renovar su pasaporte, según dicen allegados a ella, aunque nunca se confirmaron sus intenciones, pues se rumoraba que iría a apoyar a los guerrilleros guatemaltecos.
El 19 de diciembre de ese mismo año, en la Novena avenida de la ciudad de Guatemala, Alaíde Foppa desapareció. Se habló de que los militares la secuestraron y asesinaron bajo las órdenes del general Fernando Romeo Lucas García, que en ese momento era el presidente del país, aunque esto nunca fue comprobado. Los gobiernos de Estados Unidos, Francia y México exigieron que fuera regresada con vida, pero esta solicitud no fue cumplida y los restos de la escritora jamás fueron recuperados.
El legado de Alaíde Foppa motiva hasta la fecha a muchas mujeres a alzar la voz y hacer ruido, tanto como ella lo hizo en su época. En foros de mujeres se siguen leyendo sus poemas, los cuales han ayudado a muchas personas a encontrarse a sí mismas.
Referencias
Alaíde Foppa (11 de septiembre de 2021). En Wikipedia. es.wikipedia.org/wiki/Ala%C3%ADde_Foppa
Alaíde Foppa (27 de septiembre de 2017). Enciclopedia de la literatura en México. elem.mx/autor/datos/109872
Chargoy, R. (10 de diciembre de 2020). Alaíde Foppa, un feminismo sonriente. Gaceta UNAM. gaceta.unam.mx/alaide-foppa-un-feminismo-sonriente/
Poema ella se siente… Alaíde Foppa (s.f.). Diario Inca. Consultado el 17 de septiembre de 2021. diarioinca.com/poema-ella-se-siente-alaide-foppa
Sabías que… Alaíde Foppa (s.f). Registro Nacional de las Personas. Consultado el 17 de septiembre de 2021. renap.gob.gt/sites/default/files/publicaciones-renap/sabias-alaide-foppa-web.pdf