Mikel Zabalza desaparece en 1985 en el País Vasco, junto con su novia y su prima. Unos días después ellos son liberados y denuncian tortura por parte de la guardia civil, pero Mikel no aparece. Era un hombre tranquilo, se dedicaba a manejar un camión en el pueblo, tenía buena relación con su familia. Fue arrestado por suposiciones erróneas de que formaba parte del grupo terrorista ETA.
En el documental Non Dago Mikel? (¿Dónde está Mikel?) los directores Amaia Merino y Miguel Ángel Llamas hacen un recuento de los hechos de la desaparición de Mikel a través de videos de periodistas grabados en esa época y entrevistas con la familia Zabalza. Hilan lo sucedido en el pasado para mostrar las heridas que sigue teniendo en el presente en las personas del pueblo que querían a Mikel.
La desaparición forzada, la tortura por parte de la policía, fueron cosas que marcaron al País Vasco desde hace años, mucho después de la supuesta democracia que surgió después de que murió el dictador Franco. Mikel fue uno de los casos que causó más indignación entre las personas por la forma en la que las autoridades mintieron sobre su captura, el montaje de su supuesto escape, la evasión de responsabilidad por torturarlo sin razón.
La historia se teje entre imágenes ochenteras de personas protestando en la calle que son recibidas con golpes y balazos de la policía, políticos negando los sucesos en televisión en vivo, el testimonio de una de las personas que fue torturada junto con Mikel, entrevistas con su madre. Lo que resuena es lo familiar que resultan estas imágenes, especialmente en México: las desapariciones forzadas se esconden bajo la alfombra para que nadie las vea. Y si protesta la gente, se sacan mentiras oficiales que se supone que deben creer.

Presenta un contexto histórico complicados para las personas del País Vasco que siguen teniendo una relación tumultuosa con el resto de España. Muchos de los casos de tortura ni siquiera han salido a la luz, la cantidad de leyes supuestamente “antiterroristas” se vuelven excusas para la brutalidad policiaca.
Los directores cuentan que la película tardó más de diez años en realizarse. “Hubo muchas complicaciones. En algún punto por las indagaciones que estuvimos haciendo terminamos un rato en la cárcel, no pudimos seguir hasta salir”, cuenta Miguel Ángel Llamas, codirector. La película tuvo un éxito total en su estreno en España y ha abierto la conversación sobre estos casos que siguen impunes hasta el día de hoy, más de 35 años después. Como Mikel hay miles de historias, no solo en el País Vasco.
La película se estrenó el 4 de octubre del 2021 en el Festival de Cine Internacional de Guadalajara, en el cual está nominada para la categoría de Largometraje Iberoamericano Documental. Será proyectada en Cinemex Plaza Patria durante la semana y se pueden consultar boletos y horarios aquí
