Después de dos años de no realizarse por la pandemia de Covid-19, el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, considerado como el más grande de Latinoamérica que se celebra en Uruapan, Michoacán se reanudó el pasado 9 de abril y terminó el 24 de abril, con una participación de un total de 1,420 artífices, provenientes de 36 municipios del estado, según el reporte de Cástor Estrada Robles, director del Instituto del Artesano Michoacano (IAM).
Por Fátima Herrera
Imagen: Fátima Herrera
Este evento que toma lugar durante toda las Semanas Santa y Pascua promueve las tradiciones de Michoacán, atrae turismo, genera derrame económico y crea espacios de sano esparcimiento de la sociedad se celebra todos los años en Uruapan, centro comercial entre las principales regiones purépechas, las Tierras Altas y “Tierra caliente” desde la época prehispánica. Seguido muy cerca por el Día de Muertos en Pátzcuaro, el tianguis es una atracción tanto para los mexicanos como los extranjeros.
Con gran alegría, cientos de personas caminaron por los pasillos del tianguis que tuvo lugar en las plazas Mártires de Uruapan, Morelos y en la Huatapera. El arranque, fue un espectáculo que se realizó con la participación de 28 contingentes artesanales provenientes de las cuatro etnias de la entidad; Mazahua, Nahua, Otomí y Purépecha, en compañía de las autoridades estatales, federales y municipales. En el desfile, artesanos de Santa Fe de la Laguna, Capula, Pátzcuaro, Huáncito, Peribán, y otras localidades bailaron al son de la música, mostrando el colorido de su comunidad. Este año, además se contó con la participación de la cantante oaxaqueña Lila Downs, miles de personas gozaron la interpretación de la artista de manera gratuita que se celebró en el Foro Cultural instalado en el centro de la ciudad.
Este evento atrae alrededor de mil 500 artesanos, quienes ofrecen alrededor de un millón de piezas para vender y conforman la mayoría de las artesanías tradicionales representantes de distintas regiones. Esto incluye textiles y ropa típica mexicana, esculturas, joyería y juguetes. La mayoría de los artículos que ahí se exponen son de alta calidad y de estilos que sólo se pueden encontrar en Michoacán tales como las ollas y piñas de barro, piezas provenientes de Santa Clara del Cobre, laca prehispánica (maque) de Uruapan, guitarras de Paracho, madera tallada, típicos y artesanías de distintos materiales como la madera, el cobre y la cerámica, entre otros.

Además de la venta de artesanías, eventos tales como; exposiciones de vestimenta indígena, y otros tipos de tradiciones mexicanas como el folclor mexicano y las danzas populares toman lugar en la plaza central de la ciudad y en sus alrededores como la Plaza “La Ranita”, y la entrada al Parque Nacional Barranca del Cupatitzio y la Casa de la Cultura, donde se entregan los premios del LXI Concurso Estatal de Artesanías en el que compitieron más de 2 mil piezas.
Además de la carga cultural, este evento representa un beneficio económico importante para los artesanos. Por un lado, la venta de sus artesanías dejó un derrame económico por más de 28 millones de pesos, en beneficio del sector artesanal michoacano. Por otro lado, y respecto al 61° Concurso Estatal de Artesanías la bolsa de premios de este año incrementó en un 20 por ciento en comparación con el año anterior, con un esfuerzo en conjunto con el Instituto del Artesano, la Secretaría de Cultura y del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART); fueron nada menos que 297 galardones por un monto total de 1 millón 200 mil pesos.
Si te interesó, se recomienda leer: Mas de 2 mil piezas compiten en Concurso Artesanal del Tianguis de Domingo de Ramos, en Uruapan