Arte y CulturaCiudadanías

La caricatura es una poderosa herramienta periodística: Qucho

Un cartón ilustrado tiene un gran alcance, te puede hacer reír o sacudir y mover a la reflexión, asegura Saúl Herrera, Qucho, uno de los caricaturistas más reconocidos de México.
El caricaturista Qucho habla para 380Gdl sobre el cartón periodístico, lo que implica hacer caricatura en México, el impacto que produce en el público, las dificultades con las que se ha topado en su carrera y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

Por Carlos Manuel Camacho Ortíz

Ilustración: Carlos Camacho

Saúl Herrera, mejor conocido como Qucho, es uno de los caricaturistas más destacados del país y el más importante de Jalisco. Comenzó en el periódico Público, el cual ya está fuera de circulación, y posteriormente se incorporó a Ocho Columnas, Record y Proceso en Jalisco. Actualmente colabora en El Informador, Partidero.com y Mediotiempo.com. Estos últimos son totalmente digitales.

 

  • ¿Cómo comenzó tu carrera de caricaturista?

Siendo estudiante de la Escuela de Artes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), cursando una licenciatura de pintura, realizaba dibujos para divertirme y se los enseñaba a mi familia y amigos. Una amiga me dijo que fuera al periódico Público (antes siglo 21) a ver si me contrataban y la sorpresa fue que le gustaron al director y al jefe de redacción, así que decidieron darme una oportunidad como ilustrador, no como cartonista porque era demasiado joven, aunque de vez en cuando me los pedían (los cartones), sobre todo de temas políticos. Esa fue mi incursión en los medios de comunicación, en el año 97.

  • ¿Cuál consideras que es tu mejor caricatura?

Desde que empecé traté de grabar en mi memoria mi primer trabajo publicado y, sobre todo, pagado. Recuerdo muy bien que fue una ilustración de un escritor llamado Juan Marcel, que era español. Ganó premio en la FIL y ese fue mi debut, no lo olvido, quizá cumplía su función como ilustración y no tanto como cartón. A lo largo de todo este tiempo he tenido cartones que me han gustado mucho y fueron muy recordados. A mí me llamó la atención en especial uno que hice y todavía me lo encuentro en las redes sociales, fue de un suceso muy lamentable que ocurrió en la ciudad de Monterrey hace como tres años de un niño que entró a su salón e hizo disparos a sus compañeros, fue un hecho trágico y yo lo que hice fue dibujar a un niño de escuela primaria con una mochila. No sé si has escuchado hablar de la ‘operación mochila’, que las hacen en las escuelas precisamente para que no sucedan este tipo de cosas. Entonces dibujé al niño con su mochila y también un texto donde decía que no era solamente necesario revisarle su mochila, sino también su cabecita, su forma de pensar y que le checaran su corazón para saber cómo estaba emocionalmente el niño. Ese cartón lo hice hace tres o cuatro años sobre este hecho y me lo sigo encontrando, me lo encuentro en Instagram y Facebook, a mí en lo personal no me agradó tanto, pero ha sido un cartón que no ha perdido temporalidad y sigue vigente. En este caso no estamos hablando de humor, no es un cartón que te hace reír, muchas veces se hace con la finalidad de que te haga reír, pero en esta ocasión es un cartón que te llama a reflexionar.

  • ¿A quién admiras, y porque decidiste dedicarte a la caricatura?

Cuando empecé a dibujar, muchos de los que nos dedicamos a esto siempre empezamos imitando a alguien o por influencia de alguien. En mi caso, en el tema de caricatura, yo veía muchos trabajos de un cartonista que falleció hace unos cinco años y tenía el nombre de Rogelio Naranjo. Este caricaturista dibujaba en la revista Proceso, de la cual mi papá era lector. Cada semana tenía esa revista en mi casa. No había cuentos infantiles ni otra cosa, más que ese tipo de lecturas, que era la que a mi papá le gustaba y me encontraba los dibujos de Naranjo. También de otros autores, pero me llamaban más la atención los trabajos de Rogelio Naranjo porque eran unos dibujos muy finos y hacía unos retratos exactos de los políticos. Veía sus dibujos y quería hacerlos igual. Ese fue un inicio para mí y mis primeros dibujos llegaban a tener cierto parecido.

  • ¿Cuál es el fin de la caricatura periodística?

Como varios géneros periodísticos, la caricatura cumple una función muy importante dentro del periodismo. Con el tiempo se ha ganado un espacio, lo puedes ver en las revistas y periódicos.  Tienen un espacio dentro de la editorial, muchos dicen que nosotros retratamos o hacemos una síntesis exacta de un acontecimiento y muchas de las veces este fragmento dibujado tiene un poder que a veces no sabes que alcance puede llegar a tener. Una imagen que te da una síntesis de un suceso muchas veces es más fácil que la gente lo digiera. Muchos dicen que México no es un país de lectores y, a veces, por medio de los dibujos podemos dar el mensaje que el lector alcance a percibir, en este caso, la caricatura como herramienta periodística cumple una función muy importante. Por las características que tiene y que no se le parece a ninguna otra, están por ejemplo los artículos de opinión y los articulistas hacen una investigación y dan su opinión con texto, a nosotros nos toca hacerlo con gráficas, con dibujos, con caricaturas y tiene un poder muy importante. Esta semana me llamó mucho la atención que en la conferencia de la mañanera haya aparecido mi nombre y me pareció increíble que unos cartones que hice para un medio de Guadalajara circularon por la red y me pusieron una calificación de caricaturista negativo, como una persona pesimista, muchos me felicitaron y me dijeron que era una señal de que estaba haciendo bien mi trabajo al criticar al gobierno, que esa es una de las cosas indispensables para el cartón periodístico, la crítica. Siempre creo que el cartón debe de llevar su dosis de crítica para que funcione y para que la gente lo acepte, ese es el poder que puede llegar a tener una caricatura.

  • ¿En los políticos qué impacto tiene la caricatura?

Al saber que están siendo retratados como objeto de burla, claro que tiene impacto. Pero hay algunos que son bien cínicos, que les gusta como los retrataste y hasta te piden el dibujo. Me dicen que se los mande porque lo quieren enmarcar. Hay otros que te invitan a comer y te quieren conocer. También ha habido reclamos y me dicen que desean platicar conmigo porque tengo una percepción equivocada de ellos, eso, por ejemplo, me lo dijo un presidente municipal. Uno como periodista se tiene que enfocar en su actividad política, en su actuar como servidor público. Yo no trato de meterme en sus problemas personales, eso lo haces por su actuar político y cuando se llega a ese puesto, saben a lo que están expuestos, a que reciban ese tipo de crítica.

  • ¿Es en el físico en lo primero que se basa un monero?

A veces me he llegado a sentir algo despiadado porque como monero exageras las facciones de alguien. Por ejemplo, a Salinas de Gortari algo que lo caracterizaba eran sus enormes orejas y la calva.  Al gobernador Alfaro, que es calvo y que esta gordito. Incluso al ‘Piojo’ Herrera (entrenador de fútbol) que está chaparrito y gordito. Por ese lado si me he llegado a sentir algo despiadado, pero ese es el rasgo de la caricatura. A mí de seguro si me hacen un cartón me harían con una nariz y orejas grandes.

Caricatura: Qucho

  • ¿El trabajo de monero es bien remunerado?

Como monero me encanta mucho mi trabajo y ahora puedo vivir de hacer cartones, al principio la gente no te conoce mucho, pues casi casi te publican y creen que con eso te están compensando tu trabajo, es un error muy grave. Yo tuve la fortuna de que siempre que publicaba me pagaban, al principio poco, pero me pagaban, Con el tiempo me di cuenta de que van valorando tu trabajo y van viendo que tu trabajo la gente lo acepta y los mismos medios te van ofreciendo incremento salarial. Antes tenía que combinar mi trabajo con ilustración, ilustraba libros, revistas que necesitaban ilustraciones, no vivía solamente de los cartones, pero llegó un momento en que tome la decisión de dedicarme cien por ciento a los cartones. Si es bien remunerado, pero tienes que trabajar y tener paciencia porque conocí a muchos amigos que se desesperaron muy rápido y son excelentes dibujantes, siguen dibujando, pero no en medios de comunicación. Yo creo que es una carrera de resistencia. Actualmente colaboro para tres o cuatro medios, con eso la alcanzo a librar para mantener a mi familia. Los medios de comunicación actualmente están enfrentando una crisis, sobre todo los medios impresos. La gente ya no compra periódicos y quieren todo digital, entonces los medios de comunicación todavía no han podido entrar a ese cambio y saber cómo vender su producto en lo digital. Algunos medios han desaparecido y yo me siento privilegiado de seguir trabajando con un periódico impreso como El Informador. A diferencia de antes, que trabajaba en cinco medios impresos.

  • ¿Te has topado con episodios de censura?

Si, mucha gente pregunta sobre el tema de la censura porque es lo que más llama la atención. Yo creo que ha donde vayas siempre te vas a topar con una restricción, porque el dueño del periódico pues tiene sus propios intereses, que tal que el dueño del negocio tiene una muy buena relación con el presidente municipal y a lo mejor no le va a gustar que critiques a su amigo e igual te pueden decir que no te metas con el amigo del dueño, y son cosas que llegan a pasar. Por ejemplo, hace poco me hicieron una entrevista mis amigos del Canal 44 y tocaron el tema de la censura, yo les dije que el medio en donde trabajaba era muy apegado a la religión católica y una vez quise hacer un cartón del cardenal y me lo echaron para atrás, no les gustó mucho la idea de que dibujara el cardenal y pues si es censura pero están cuidando su relación con el jerarca, yo puedo tener otro punto de vista pero que mala onda que no te dejen expresarte y siempre te vas a topar con eso. He aprendido a tener cuidado de que dibujo y como lo dibujo. Hace poco hice un cartón que me metió en problemas, yo dibujé al PRI con cuerpo de mujer ofreciendo su amor a López Obrador, fue un cartón que cuando lo termine de hacer si pensé que me traería problemas y si me los trajo. Activistas feministas me dijeron que no les gustaba mi cartón y me dijeron porque, muchas personas comenzaron a quejarse y creo que, con justa razón, decían que estaba representando al cuerpo femenino como una mercancía que se vende. Mi idea desde un principio estaba mal ejecutada y solo me quedó ofrecer una disculpa, me dejó una experiencia para no volver a cometer ese tipo de errores. Yo digo que esto es para bien, nos estamos educando a hacer otro tipo de humor, sin denigrar a nadie por su género.

  • ¿Cómo es el proceso para que publiquen tus cartones? Desde que se te ocurre la idea, hasta cuando la llevas a diferentes medios.

Prácticamente todo el día estoy escuchando noticias, leyendo notas que me encuentro en internet, me meto a las páginas de todos los diarios a buscar ideas, hay ocasiones en las que tengo tres entregas por día, en la mañana estoy trabajando una, en la tarde realizo otra y en la noche la mando a mi editorial. La que me cuesta trabajo es la de El Informador, la de política, porque son temas que tienes que investigar y estar empapado a diferencia de un partido de futbol ya que es un tema ligero y en tema de la política es más complejo, trato de ser cuidadoso y que salga lo mejor posible, esa es mi rutina de todos los días. La mayoría de los medios me dan tema libre, pocas veces son las que me sugieren hacerlo de algo.

  • En el cartón político, ¿crees que existan preferencias por tirarle a algunos partidos y/o personajes políticos? O es completamente imparcial.

No se puede ser imparcial cien por ciento. Absolutamente todos tenemos una preferencia y a lo que te debes de apegar como caricaturista es a la realidad, no existe el caricaturista imparcial porque todos tenemos alguna tendencia y es válido porque para eso te pagan, para que des tu opinión y tu forma de pensar es la que imprimes en tu trabajo, pero no se trata de ser imparcial, se trata de apegarse a los hechos.

  • ¿Cómo ha sido tu trabajo a raíz de la pandemia?, ¿Cambió en algo?

Yo ya tengo más de veinte años haciendo ‘home office’, cuando empecé en esto si íbamos a las redacciones de los periódicos y era muy padre porque veías el proceso desde cuando llegaban los reporteros a hacer sus notas y yo creo que actualmente las redacciones de los periódicos son sitios donde ya no hay tantas personas, incluso los fotógrafos tenían un laboratorio para revelar sus fotografías, llegaban desde el lugar de los hechos y llegaban a revelar sus rollos. Nosotros estábamos al lado de los reporteros escuchando las noticias, viviéndolo en carne propia y actualmente nos convertimos en seres muy solitarios, ya no tenemos ese tipo de contacto. Lo que sí hizo la pandemia fue traer muchas noticias, llegó un momento en que me enfadé de hacer cartones del virus y la misma gente decía que ya no quería saber nada.

  • ¿Cuál es tu opinión acerca de los distintos cartones que están circulando en otros medios?

Siempre fui seguidor de unos caricaturistas que eran muy combatidos con el PRI y con el PAN, veían con mucha simpatía a López Obrador. Una vez que llega López Obrador al poder, ellos se vuelven defensores del gobierno y yo creo que también se vale ser un activista, yo no critico eso, para mí el compromiso con un periodista que está en los medios es estar apegado a la realidad, hay cosas que no me agradan de este gobierno y esto lo voy a criticar porque no me parece, lo voy a expresar. Lo que no me gusta es que seas incondicional a una causa política porque ahí es en donde te puedes perder, por ejemplo, el apoyar al gobierno, puede que ignores otras cosas y hay gente que lo hace, es gente que yo respeto muchísimo. Por otra parte, hay cartonistas que se ensañan con el gobierno de López Obrador y se vale, aunque muchas veces no comparta sus ideales.

  • ¿Qué sugerencias le darías a los que quieren incursionar en la caricatura?

Lo primero que les diría es que es una carrera de resistencia y que al principio a lo mejor las cosas no se dan, pero con disciplina y trabajo es todo posible. Anteriormente ibas a un medio de comunicación a que te dieran la oportunidad de publicar porque era la única forma que tenía para expresar tus ideas. Ahora tenemos una herramienta maravillosa, puedes hacer tu propia página y tu propio medio para subir tus cartones, aunque no te paguen, pero es un medio donde se puede dar a conocer y buscar que de alguna forma tu trabajo sea remunerado, tener una independencia y a lo mejor tener tu propia plataforma donde puedas ganar recursos.

También podría interesarte

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *