El Haré Krisna es una rama moderna del hinduismo, donde veneran a Krishna, uno de los avatares de Visnú.
En Pedro Moreno 1791, un restaurante y una boutique forman parte del templo de la Asociación para la Conciencia de Krishna o, simplemente, Haré Krishna. El templo fue fundado hace aproximadamente 45 años por el papá de Gopal Rodríguez, quien hoy, junto con su familia y algunos devotos más, atiende el restaurante y la boutique, que financian toda la actividad de la asociación.
Los papás de Gopal son mexicanos y eran católicos pero se convirtieron en su juventud, cuando el fundador Bhaktivedanta Swami Prabhupada visitó Puerto Vallarta a principios de los años setenta; fue entonces cuando se sintieron atraídos por los principios de no violencia y la entrega diaria hacia Dios del Haré Krisna.
Aunque Gopal nació dentro de esta religión, ha permanecido en ella por decisión propia: “Yo siempre les dije, como broma, que no tuve opción, porque yo nací aquí (en una familia Haré Krisna), aunque obviamente todos tenemos esa opción. En cierto momento de nuestras vidas pasa eso: tenemos que decidir”.
Él optó por quedarse porque, a través de su vida, esta religión le ha permitido ver cosas bellas.
La vida diaria de Gopal implica ofrecer sus acciones a Dios, y también servir a las deidades en el templo; preparar sus comidas y cuidarlos, una rutina que se complementa con celebraciones como el del Ratha Yatra, festividad que le fascinaba a Gopal desde chico.
En el Ratha Yatra se construyen tres grandes carrozas alegóricas, una para cada deidad: Subhadrá (media hermana de Krisna), Balabhadra (hermano de Krisna) y Jagannath (un nombre de Krinsa). Este festival representa el regreso del Rey Krisna a su pueblo de origen, Vrindavan.
Para Gopal, el Ratha Yatra siempre ha sido un festival muy emocionante, su papá lo hacía participar en la construcción de la carroza y en los preparativos para el desfile, en el que se toca música y se regala comida vegetariana. La comida, para los Haré Krisna, es mucho más que una estrategia financiera y de visibilización; para ellos es una manera de conectarse con Dios. Para el hinduismo en general, comer carne está mal y genera karma; incluso comer plantas genera cierto nivel de karma, pero comer alimentos ofrecidos a la Deidad puede neutralizarlo.
Algunas de las personas que van a comer al restaurante del templo Haré Krisna se interesan por la religión, y Gopal siempre está dispuesto a resolver sus dudas; para él Guadalajara es una ciudad muy abierta a sus costumbres pues muy pocas veces han sido molestados durante sus celebraciones.
Una de las preguntas que le plantean a Gopal con mayor frecuencia es: “¿por qué sufrimos?” Para él, sufrimos porque pensamos que podemos solos y nos alejamos de Dios. La clave es incluir a Dios en nuestras acciones diarias y ofrecerle todo a la Divinidad. Él, personalmente, trata de sentir su presencia en su día a día, pero cuando más está en contacto con Dios es cuando canta.
El templo, el restaurante y la boutique están siempre abiertos para los tapatíos que sientan curiosidad por esta rama moderna del hinduismo que venera a Krishna, uno de los avatares de Visnú (el preservador, el protector).
Acostumbrado a interactuar con personas que practican distintas religiones, Gopal es una persona abierta que tiene la esperanza de que “cualquier religión nos puede acercar a Dios”.
Las religiones de origen oriental en Jalisco
El Haré Krisna es una de las religiones que el INEGI clasifica como de “origen oriental”. Dentro de esta clasificación hay muchas otras religiones y corrientes filosófico/espirituales, como otras ramas del hinduismo, el budismo, taoísmo, confusionismo, bahaísmo entre otras.
Estas religiones y corrientes espirituales son especialmente populares en grupos de entre 25 y 44 años. Estas corrientes tuvieron fuerza en el movimiento hippie entre los 60’s y 70’s, como en la época en el que el papá de Gopal se convirtió.
De los movimientos de “origen oriental”, muchos no son religiones a manera estricta, como el budismo y el taoísmo, que se consideran muchas veces como doctrinas filosóficas y espirituales.