En la Opinión deSobrenatural

SOBRENATURAL | Fantasmas en la pantalla (II) | por Carlos Rosas

Ilustraciones: Carlos Rosas.

Carlos Rosas
carlosfernando.rosas
@gmail.com

II. Otros derroteros

Dentro de la oferta de Netflix se encuentran algunos filmes cuyo tema es el espiritismo, recomendables por tener cierta calidad, con diferentes registros y propósitos, estimulando la conversación.

El primero de ellos es Kardec, una película estrenada en 2019 del director Wagner de Assis. No es de extrañar una producción brasileña con el tema espírita, pues el país sudamericano es una potencia en la doctrina. De tono biográfico, casi didáctico, basada en el libro Kardec: a biografia (Marcel Souto Maior, 2013), la película presenta al pedagogo Hippolyte Léon Denizard Rivail (1804-1869) y su inesperada transformación en el fundador del espiritismo francés; al publicarse su primera obra (El libro de los espíritus, 1857), Denizard cambió su nombre por el de Allan Kardec, con el que dio batalla a los incrédulos y a la intransigencia clerical.

Más allá de los sueños (What dreams may come, 1998), película dirigida por Vincent Ward y protagonizada por Robin Williams, retrata, en tesitura de melodrama, la destrucción de una familia por la muerte sucesiva de sus integrantes. No obstante los trágicos decesos, la comunicación espírita entre los amantes se hace posible y la vida continúa para ellos en el plano de los desencarnados. La riqueza plástica de la producción es sobresaliente; no en vano ganó el Óscar y otros premios a los mejores efectos visuales.

Del mismo director de la trilogía El Señor de los Anillos, Peter Jackson, está Desde mi cielo (The lovely bones, 2009), una película más compleja por su indagación en las motivaciones y conductas humanas. Con la maestría narrativa que le caracteriza a Jackson y las actuaciones de Rachel Weisz y Susan Sarandon, se cuenta la historia de Susie (Saoirse Ronan), una adolescente asesinada por un depredador de niñas, su paso a la vida desencarnada, los esfuerzos que realiza para entender su muerte y la visión que logra tener de su familia, también de su asesino. El relato no escatima en plantear los nudos psicológicos que se gestan en los protagonistas una vez ocurrida la tragedia, ni escatima en los escenarios fantásticos, pero a la vez muy reales, de la vida después de la muerte, cuanto más que está plagada de las pequeñas almas de otras niñas sacrificadas.

Ilustraciones: Carlos Rosas.

En otro tono y finalmente, se puede ver la serie documental Sobrevivir a la muerte (Surviving death, 2021), la cual, según Netflix, “explora historias personales e investiga experiencias cercanas a la muerte, reencarnaciones y fenómenos paranormales”. La primera temporada, dirigida por Ricki Stern y Jesse Sweet, se compone de seis capítulos: Experiencias cercanas a la muerte, Médiums (2), Señales de los muertos, Viendo gente muerta y Reencarnación.

El hilo conductor de Sobrevivir a la muerte es el trabajo de una periodista que indaga sobre lo que sucede con la vida tras la muerte física; así, los capítulos hasta ahora disponibles muestran los diversos ángulos de aproximación al fenómeno. Si bien es de agradecerse que el tono de la serie evite en todo momento los consabidos lugares comunes en relación con los fantasmas, la reencarnación y la comunicación con el más allá, queda a deber en aparato crítico, rigor y profundidad. En una tentativa como esta se extraña la diversidad de protagonistas y testimonios pero, sobre todo, la libertad para lanzarse al vacío e interrogar sin concesiones.

Carlos Rosas

También podría interesarte

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *